Hace un año tenía previsto un post por esta festividad que celebramos hoy, el día de la Patria Galega, el de nuestro patrón, Santiago de Compostela, y sin embargo, unas horas antes de publicar el post tuve que retirarlo, porque la actualidad, la triste actualidad se imponía a toda fiesta y todo post. En las últimas horas del día 24 de julio llegaba a todo el mundo la noticia de que un tren de pasajeros con procedencia de Madrid y destino Galicia había descarrilado a un par de kilómetros de la estación de tren de Santiago de Compostela. Se trataba de un Alvia y en él perdían la vida 80 personas y 179 quedaban heridos. La mayor tragedia ferroviaria de Galicia, y una de las más duras de toda España. No me quedó otro remedio que solidarizarme con las víctimas y sus familiares, hoy, cuándo se se cumple un año de la tragedia, como suele ocurrir en estos casos, todavía no sabemos a ciencia cierta que es lo que ocurrió, ni quién ha sido el responsable, unos apuntan al maquinista, otros apuntan a los jefes de seguridad de Adif, el caso es que nadie se hace cargo de tal accidente. Os dejo entonces el post original, intentando pasar página sobre aquella desgracia, y volver a un punto en el que deberíamos haber quedado.
Se celebra como cada año la festividad del Apostol Santiago, momento perfecto para felicitar a todos los Iagos, Thiagos, Santis, Santiagos, Jacobos, Jacobs, Jaimes o Diegos, caris todos que derivan del original Santiago Apostol, también conocido como Santiago el Mayor, uno de los apostoles de Jesús allá por la Palestina del Siglo I de nuestra era. Celebramos también en toda España con esta festividad, el patrón de España, decretado en tiempos de Alfonso II como patrón del reino, y decidiendo montar una iglesia en la zona dónde cuenta la leyenda, apareció el sepulcro bajo una lápida de marmol del apostol, se crearía entonces Santiago de Compostela, la actual capital de Galicia. Tiempo después, reinando Ramiro I, cuenta la leyenda que en la batalla que ganó el rey castellano a Abderramán II, a su lado luchaba alguien con espada y montado sobre un caballo blanco ayudaba a matar moros. Y he aquí la pregunta con intríngulis del post "¿De qué color es el caballo blanco de Santiago? Venga, premio a los acertantes. Fue esta leyenda del Santiago Matamoros que hizo que se convirtiese también en patrón de la Reconquista de España del invasor musulmán. Así pues, solo fue cuestión de tiempo que el santo se convirtiese en patrón de España, compartiendo "patronaje" con la Virgen del Pilar.
Se celebra como cada año la festividad del Apostol Santiago, momento perfecto para felicitar a todos los Iagos, Thiagos, Santis, Santiagos, Jacobos, Jacobs, Jaimes o Diegos, caris todos que derivan del original Santiago Apostol, también conocido como Santiago el Mayor, uno de los apostoles de Jesús allá por la Palestina del Siglo I de nuestra era. Celebramos también en toda España con esta festividad, el patrón de España, decretado en tiempos de Alfonso II como patrón del reino, y decidiendo montar una iglesia en la zona dónde cuenta la leyenda, apareció el sepulcro bajo una lápida de marmol del apostol, se crearía entonces Santiago de Compostela, la actual capital de Galicia. Tiempo después, reinando Ramiro I, cuenta la leyenda que en la batalla que ganó el rey castellano a Abderramán II, a su lado luchaba alguien con espada y montado sobre un caballo blanco ayudaba a matar moros. Y he aquí la pregunta con intríngulis del post "¿De qué color es el caballo blanco de Santiago? Venga, premio a los acertantes. Fue esta leyenda del Santiago Matamoros que hizo que se convirtiese también en patrón de la Reconquista de España del invasor musulmán. Así pues, solo fue cuestión de tiempo que el santo se convirtiese en patrón de España, compartiendo "patronaje" con la Virgen del Pilar.

Como os iba diciendo, hoy se celebra el día de la Patria Galega, fecha que se institucionalizó o se hizo oficiosa en un decreto (y no os perdáis las ironías de la vida pues en Wikipedia dice que fue un decreto de la Junta de Galicia, tomad hachazo a la cultura gallega en nada más y nada menos que el artículo sobre la patria galega) del 1 de enero de 1979 declarando tal día como festivo y fiesta oficial de la Comunidad Autónoma. Aclarar que eso de la "Junta de Galicia" no existe, ironías de la vida, como he dicho, dónde dice Junta, debería decir Xunta. Esta fecha, como ya conté en otra ocasión se convirtió en tiempos de las Irmandades da Fala allá por el 1919 deciden que el próximo año, ese 25 de julio sea el día de la patria. Así pues, se mantuvo esta tradicional manifestación hasta los tiempos del Generalísimo, hasta esa dictadura dónde un pueblo no podía mostrarse más orgulloso que de ser español, ignorando que ser gallego es parte de la identidad, de hecho, la fundamental de un gallego.
Y ahora, a día de hoy, aunque la festividad la celebramos todos los gallegos, básicamente se convierte en un día para el nacionalismo en el que la Plaza del Obradoiro se convierte en una amalgama de banderas blancas con su franja azul celeste y una estrella roja en el medio. Quizá, aunque la estrella sobre (según mi punto de vista), muchas de las reivindicaciones de ese día, y de orgullo por ser gallego son más que merecidas por los que vendrán y por lo que en vida lucharon por la causa.
Ramiro I nunca fue un rey castellano. Leones, gallego o asturiano sería un tema para una larga polémica... pero nunca castellano...
ResponderEliminar