El 7 de septiembre es... es nuestro aniversario, y no sabemos si besarnos en la cara o en los labios. Que os pensabais que un blog tan culto como este hoy traería el tema por excelencia de Mecano sobre este día, pero no, chuchis, sabéis que yo soy mucho más de instruir vuestras no poco instruidas mentes, de aportaros cosas, conocimientos, de llenar ese vacío cultural que en algunos casos tenéis, entre otras cosas porque ya tenéis bastantes asuntos de los que preocuparos. Pero no le deis más vueltas, con que os paséis de vez en cuándo por aquí tenéis suficiente. Hoy vamos a hablar sobre el tilacino. ¿Qué no sabéis lo que es o mejor dicho, era un tilacino? Aquí estoy yo para alumbraros.
Hoy se recuerda un triste aniversario, la desaparición del tilacino, el último tigre de tasmania del mundo, al que llamaban Benjamín, una especie animal que ha pasado a engrosar la lista de animales extintos. Y ojo, que no culpo yo al humano de su desaparición, en algunos casos se trata de simple teoría de evolución de las especies, y el tigre de tasmania se ve que no tenía mucho futuro. Y esto ocurrió en 1936, mientras los españoles estábamos más preocupados por cargarnos los unos a los otros.
El Thylacinus cynocephalus de nombre científico, más conocido como lobo marsupial, tilacino, lobo de tasmania o tigre de tasmania era un marsupial carnívoro de la época del holoceno, que vivió en la zona de Australia y Nueva Guinea. Sus últimos ejemplares vivieron refugiados en Tasmania, dónde hay otras especies todavía similares, entre ellas, su primo el Diablo de Tasmania. El tilacino era una especie de... de... bueno, era.... no sé cómo explicarlo, una mezcla entre perro, hiena, con unas manchas en la parte inferior de su lomo similares a las de los tigres, con el tamaño de un perro grande y una cola del estilo a los canguros, de color entre pardo amarillento y con un tamaño aproximado de 60 centímetros de alto por los 100-180 centímetros de longitud. Toda una extraña especie que, dado el tipo de animal raro que era normal que terminase extinguiéndose. Sin embargo, su desaparición ha tenido varias causas, la caza indiscriminada en otros tiempos, la presencia humana cerca suya y sobre todo, las enfermedades, porque chuchis, esta especie tan rara no podía más que estar afectada por extrañas enfermedades.

Desde entonces, cada 7 de septiembre en Australia se celebra un día especial, el de las especies amenazadas. Hoy en día y solo en Tasmania, se dan estas especies tan extrañas, como el primo del tilacino, el diablo de tasmania, que actualmente se encuentra en estado de peligro de extinción, seriamente amenazado, más aún tras una especie de cáncer que ha reducido a más de la mitad su población, un tipo de cáncer que les afecta a la cara y que, curiosamente y excepcionalmente se transmite vía mordiscos.
pues hace tiempo vi un reportaje y vi que hayuna gran posibilidad de que algunos estan vivos aun.
ResponderEliminarHace ya unos cuantos meses me encontré con una exposición muy interesante de un ilustrador que dibujaba animales ya extinguidos vestidos según la moda del año en que desaparicieron.
ResponderEliminarBicos.
qué triste cari, y pensar que año tras año desaparecen especies, algunas sin descubrir.
ResponderEliminarNooooo que triste historia... asi como la de los dodos :(
ResponderEliminarEso salió de una noche loca en la selva... ¡vaya mezcla!
ResponderEliminarPero sí, es una pena que ya no quede ninguno.