Amigos blogueros, hoy reanudo mis labores de gafapasta, abandonadas solamente unos días para recordar el aniversario del blog. Pero bien sabéis que lo mío es instruiros un poco más, culturizar a mi selecto público, y en esta ocasión, hablar de historia, eso que tanto me gusta.

Nos situamos a finales del siglo XIX, las potencias mundiales libran una serie de conflictos por alcanzar la supremacía económica, para ello, las colonias eran lo más importante, el país con más colonias tenía probablemente un mercado más amplio, lo que redundaría en mayores beneficios y una economía más saneada, nada que a lo largo de la historia no ocurriese. Pero España llevaba ya varios años perdiendo gran parte de sus colonias a lo largo del planeta, concretamente las de América, quedándole tan solo unos pocos reductos a nivel mundial, aunque a su vez, importantes plazas, concretamente Cuba, Filipinas y el Sáhara. La importancia del puerto de La Habana era fundamental para el expansionismo capitalista, un lugar que movía gran volumen mercancías, cómo no fijarse en ellos e intentar apropiárselos (y en esas siguen todavía, con estos problemas de comunismo y capitalismo, que si misiles, que si embargos y un largo etcétera). Cuba a estas alturas de la historia llevaba años pidiendo la independencia de España, como es lógico también, pero España se resistía, pese a las numerosas revueltas que había en el interior del país, que llevaron poco a poco a España a una situación crítica, casi desesperada.

Rápidamente España encargó una investigación de lo ocurrido, los resultados de la misma no fueron informados a la opinión pública por parte de los Estados Unidos, lógicamente, las conclusiones españolas eran que dicha explosión no podía haber sido producida por una mina subacuática, entre otras cosas porque la explosión tendría que haber sido desde fuera hacia adentro, y el barco presentaba muestras de una explosión desde adentro hacia fuera, constataban que el día del hundimiento la mar estaba en calma en La Habana y que una mina así solo podría activarse mediante electricidad no siendo encontrados cables en la zona, finalmente, como cabría esperar, una explosión en el exterior traería consigo una serie de pescados muertos por la detonación, y no apareció ninguno. Claro, los Estados Unidos hicieron otra investigación, y efectivamente, España había sido la causante de dicha explosión, algo similar a lo que ocurrió con las armas químicas que Saddam Hussein escondía en Irak, nosésimentiendes. Posteriormente se hicieron varias investigaciones, una en 1912, ya alejados de cualquier sospecha de conflicto armado, España fue la causante, volvieron a decir. Investigadores en 1976 se pusieron otra vez con el mismo asunto, pero ya las conclusiones eran distintas, una explosión producida en las calderas del buque por no sé qué historias de condensación del calor y del carbón pero ya España no tenía nada que ver. Volvieron con lo mismo en 1998, 2002 y recientemente también, y las conclusiones fueron que no, que España no pudo provocar tal incidente, que todo se debió a un accidente dentro del mismo buque. En fin.

mmmm bueno no se que decirte, me parece muy bien que las colonias se independizaran, me apena lo que cuba se hizo asi misma y lo que USa le hizo a ellos.
ResponderEliminarEs que Cuba se ve como un lugar paradisiaco!! pero jejeje no lo es!
Claro, si yo también estoy de acuerdo con que se independizasen, sin embargo me ha gustado el derrotero que ha tomado Cuba negándose a formar parte de los Estados Unidos, porque para ser colonia, supongo que les serviría España, y han querido independencia, y la han tenido... a qué precio, eso si.
EliminarBicos ricos
ResponderEliminarA veces me gustaría que siguieramos siendo un solo país
No os lo recomiendo... y que tuviéseis de presidente del gobierno al impresentable de Rajoy.... no os quiero tan mal, aunque pensándolo bien... a mi para viajar al "nuevo mundo" no me vendría nada mal, seguro que los vuelos nos salían más baratos.
EliminarBicos ricos
¡Vamos! Una cosa parecida al gobierno de ZP jajajajajaj!
ResponderEliminarBueno... ya en serio. Para aquellos que tenemos parientes que estuvieron en la Guerra de Cuba (mi bisabuelo, concretamente... que regresó al pueblo sano y salvo y se quedó con el mote de "El Habanero") el episodio es además de deprimente, tristísimo. Un episodio que todavía nos escuece a los españoles por el amor que teníamos a aquella isla y que todavía perdura en el inconsciente colectivo.
Me gustan estos paneles tuyos, Pimfito!!!!
Si, que encima no fueron recibidos con excesivo cariño los que regresaron, vamos, que encima queríamos que lo diésemos todo contra los Estados Unidos y los cubanos. Un desastre total, chuchi, y cierto es del cariño que los españoles tenemos a Cuba.
EliminarBicos ricos