Y Pimpf se fue un fin de semana a la ciudad condal, a disfrutar de la copa federación de tenis, la competición internacional femenina por excelencia que enfrentaba a las españolas con Japón. Se celebró en el Real Club de Polo Barcelona, a escasos metros del Nou Camp, y quizá de lo mejor del fin de semana, para un barcelonista fue disfrutar el ambiente futbolero previo al encuentro que enfrentaba al Barcelona con el Levante, y después, aprovechando la visita al Club de Polo, la posibilidad de ver en directo el Campeonato de salto de caballos de España. Todo muy deportivo, y todo para hacer las preciosas fotos que ahora os acompaño con este post.
martes, 23 de abril de 2013
domingo, 21 de abril de 2013
La Consagración nigromántica
Una fecha como la de hoy pasa desapercibida por la mayoría de mortales, sin embargo, recurriendo a las efemérides del día, hay una que a los gallegos nos llama la atención, la consagración de la catedral de Santiago de Compostela, un 21 de abril de 1211 años, hace la friolera de 802 años. La consagración es la puesta de largo de la catedral, la inauguración oficial, por decirlo de alguna forma.
La catedral de Santiago de Compostela, junto con el entorno del casco antiguo de Santiago, la capital de Galicia son sin duda los referentes en cuánto al arte se refiere para los gallegos, la joya de nuestra comunidad, sin despreciar por ello al resto de ciudades gallegas. En el año 814 se descubrió el sepulcro del apostol decidiendo en ese momento colocar allí una capilla. Esta capilla dio paso en el 829 a una iglesia, y esta iglesia, en el 899 a una iglesia prerrománica. Sin embargo, en el año 997 esta iglesia fue reducida a cenizas por el comandante del califa de Córdoba, Almanzor. Sería en el año 1075 cuándo el rey Alfonso VI con el patrocinio del arzobispo Peláez decidieron construir en el mismo lugar una catedral. La catedral se terminaría en el 1211, junto con el Pórtico de la Gloria, una de las joyas del arte mundial, a cargo del Maestro Mateo. Fue ese 21 de abril el momento en que decidieron consagrarla, aunque la catedral sería embellecida y ampliada en los siglos posteriores, hasta llegar a nuestros años.


viernes, 19 de abril de 2013
FNF Nº 158
Poco antes de un mes después de haber salido a la venta su primer single, esta semana, y para celebrar que me voy a Barcelona, una de las ciudades dónde viví uno de sus mejores conciertos, vuelvo con un vídeo de los únicos, de los que para mi son los mejores, Depeche Mode.
De su último álbum, Delta Machine traigo la novedad del segundo vídeo de su segundo single, Shoothe My Soul, un tema mucho más movido que en single de debut, precisamente lo que pedíamos muchos de los fanses de Depeche Mode.
Shoote My Soul es un tema que vuelve a evocar una vez más al alma, respondiendo a la línea marcada desde finales de 1995 cuándo la banda tuvo ciertos problemas de supervivencia, ha sido compuesta por Martin L. Gore y el video, dirigido por Warren Fu nos muestra a una chica (que lo da todo) y una serpiente que repta hacia ella, por lo que, este vídeo es desaconsejado para aquellas personas odilofóbicas, además de incluir imágenes del grupo, todo en un estricto blanco y negro, otra de las pautas que tanto gustan a los Depeche. La curiosidad del vídeo es el formato casi cuadrado que presenta, una excentricidad de Warren Fu que pretendía hacer "algo perfectamente simétrico en todas las direcciones", al punto de llegar a grabar también en redondo, pero que finalmente no llegó a incluir. Warren Fu ha dirigido también a The Strokes, The Killers o Daft Punk.
Aunque no es un temazo de los que enamoren inicialmente, aunque parezca que los Depeche se hayan sentado en la comodidad a la hora de grabar este Delta Machine, el disco contiene auténticas joyas que, con el tiempo serán más apreciadas de lo que ahora muchos críticos estén hablando.
PD.: El video tiene que ser visualizado en Youtube, por esas políticas de derechos supongo de VEVO, que nos restringen su reproducción en el blog.
miércoles, 17 de abril de 2013
La Cabecera de la Quincena (XLIV)
Solución al concurso ¿Dónde te escondes Carmen Sandiego? de la quincena anterior: Resulta que esta semana, Carmen SanDiego estaba disfrutando de sus últimos días en San Remo, en Italia, allí dónde se celebra anualmente un festival de la música, quizá el Benidorm Italiano, pero con más estilo, claro, sin faltar a los de Benidorm, claro está. Dice que no ha ligado con ningún tete, ni ningún nano, pero que le ha entrado un viejo cascarrabias, con americana blanca, gafas de sol y sombrero de ala ancha, un hortera de la música italiana, sin faltar tampoco a los italianos. Así pues, queda desierto el premio de esta primera quincena de abril.
Quiso el destino que Carmen saliese impune de su última fechoría italiana, aunque ella es muy escurridiza, y cuándo la atrapáis, cuenta entre sus trabajadores a los mismísimos abogados de la infanta Cristina, con lo cual, lo tenéis crudo. Dice Carmen, que nunca contrataría a los abogados de la Pantoja, por si acaso. El caso es que se nos ha vuelto a ir a otro lugar del mundo, lo tiene algo en secreto, aunque añade, como pista principal al modelo este tan gay que esta quincena ha colocado en la cabecera, dice que con ese pañuelo le tiene pinta de gay, de muy gay, y probablemente de bailarín, por la postura, algo de danza quizá, por aquello de celebrar el día internacional de la danza, pero quién sabe, a lo mejor si conocemos más al chico resulta ser un hijo secreto de Antonio Gala, un escritor que celebra el día mundial del libro, o el día internacional del diseño gráfico, vaya usted a saber.
Tenemos una cabecera acorde con el tiempo que tenemos, que siempre es una de las fijaciones de Carmen, que no se nos suele ir fuera de estación a lugares que no le corresponden, que no le corresponden al hemisferio norte, claro, que los que están en el hemisferio sur, los pobres, todo el año, bocaabajo, no quiero saber nada. Colores cálidos, por la subida de temperaturas, casi veraniegas y verdes, verdes que imperan siempre en primavera, ah, y el modelo fotografiado por Scott Hoover, un genio en esto de la fotografía masculina.
Suerte a los participantes, esta semana el premio será.... bueno, seguimos improvisando sobre el premio.
martes, 16 de abril de 2013
Día Mundial de la Voz
Tal día como hoy se celebra el día mundial de la voz, así lo estableció la Federación Internacional de Sociedades de Fonología, su fin era concienciar y sensibilizar a la población sobre la importancia de mantener la voz en condiciones óptimas para el desarrollo laboral y personal, entre otras cosas, y quizá haya sido una de esas casualidades, o quizá no tanto el escoger este 16 de octubre para ello. Tal día como hoy, hace cuarenta años se apagaba para siempre la mejor voz masculina que ha dado nunca España, Nino Bravo.
Luis Manuel Ferri Llopis, más conocido como Nino Bravo nos dejaba un 16 de abril de 1973, tras ser víctima de un accidente de circulación en la autovía que enlaza Valencia con Madrid, concretamente a la altura del pueblo de Villarrubio, cuándo alrededor de las diez de la mañana, su coche, un BMW recientemente comprado por el cantante, se salía en una curva bastante peligrosa en la época, antes de que arreglasen dicha autovía, dando varias vueltas de campana. Iba acompañado por su guitarrista y los componentes del Dúo Humo. Los heridos fueron trasladados en coches particulares al pueblo más cercano, Tarancón, a 13 kilómetros, siendo atendidos allí en el Hospital Santa Emilia de las Hermanas Mercedarias. Trasladarían acto seguido a Nino Bravo a Madrid, en el único ambulancia del que disponía la población, con dirección a Madrid, al Hospital Gregorio Marañón. Sin embargo, la voz de Nino Bravo se apagó a pocos kilómetros de entrar en la capital. Había grabado unos días atrás la única canción escrita por él, su título, irónicamente, Vivir.
Cada año en televisión nos recuerdan esta fecha, nos recuerdan las canciones con qué nos dejó el cantante, su tremenda voz, sus populosos éxitos, aquellas letras que él cantaba, cada año, hay alguna novedad musical, una entrevista a su viuda, a sus hijas, homenajes en Villarrubia y en el pueblo natal de Nino Bravo, conciertos, inauguración de calles, rotondas, monumentos. Era grande, muy grande.
Quizá, y sin saberlo, un año antes de fallecer publicaba una de sus canciones más emblemáticas, Un Beso y una Flor, que era una especie de premonición de despedida en forma de canción.
Dejaré mi tierra por ti,
dejaré mis campos y me iré,
lejos de aquí
cruzaré llorando el jardín
Al partir, un beso y una flor, un te quiero una caricia y un adiós
es ligero el equipaje, para tan largo viaje
las penas pesan en el corazón
más allá del mar habrá un lugar
dónde el sol cada mañana brille más
forjarán mi destino, las piedras del camino,
lo que nos es querido siempre queda atrás.
domingo, 14 de abril de 2013
A la tercera va la vencida
Cuándo digo que a la tercera va la vencida, no me refiero a esa ansiada copa de europa conseguida por el FC Barcelona en Wembley, que este no es un post futbolístico. Hoy se celebra una fecha muy importante para la izquierda española, el 14 de abril, fecha en que se instaura en España la segunda república. Resulta curioso que la derecha no celebre el 14 de abril pues se puede ser de derechas y no monárquico, pero, casualidades de la vida, no es el caso.

Este gobierno convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. El resultado de las elecciones fue de mayoría casi aplastante de concejales monárquicos, y unos pocos de otras formaciones, sin embargo, quedaban por determinar más del doble de concejales. Sin embargo, lo que a simple vista parecía una victoria de los concejales monárquicos fue un auténtico fracaso, como reconocieron posteriormente, pues en 41 de las capitales de provincia habían ganado los concejales republicanos, entre estos resultados estaban los de Madrid o Barcelona, dónde el número de concejales republicanos triplicaba o cuadruplicaba a los monárquicos. Visto el resultado tan dispar en las ciudades y principales ciudades de las provincias, se convocó un consejo de ministros para el día siguiente. Preguntado el presidente Aznar, si estos resultados provocarían una crisis en el gobierno, el presidente contesta que, qué mayor crisis de gobierno que la de un país que se acuesta monárquico y se levanta republicano. Se enviaron avisos a cargos militares para contener a posibles sublevaciones de carácter republicano que apenas fueron contestados.

El 13 de abril, Jaca, Sahagún y Eibar ya habían proclamado la república, sin embargo, Eibar fue, en la madrugada del 14 de abril la primera en ondear la bandera republicana en los balcones de su ayuntamiento. Quedaba por lo tanto instaurada la república, sin sangre alguna, y con un gobierno provisional que sería el encargado de la elaboración de la nueva constitución española y de formalizar el calendario electoral próximo.
De lo que sucedió después, de los primeros gobiernos de izquierdas, del gobierno de derechas, de los sucesivos gobiernos posteriores de la CEDA, del levantamiento asturiano, del golpe de estado franquista, de la guerra civil y de los gobiernos durante la guerra, son episodios para otros post, en otras fechas, en situaciones más tensas y tristes.
La Segunda República duró desde el 14 de abril de 1931 hasta el 1 de abril de 1939, fecha en que se rindió el ejército republicano.
sábado, 13 de abril de 2013
No puedo con... los abandonaperros
Dedicaba ayer su post Brekiaz a los animales, a sus ganas de tener un animal en casa y la pena que le daba no poder tenerlo, añadía un video de una señora abandonando un perro en una carretera, y a mi esto me dio un vuelco en el corazón.

Sin embargo, la gente cuándo quiere un perro se encapricha, en la mayoría de los casos. Se ven tan bonitos de pequeños, tan mansos, tan indefensos que a cualquiera le entran ganas de tener uno en casa. Lo suyo, para aquellos que quieren un perro es saber antes qué tipo de perro quieren, si grande, si pequeño, si de una raza o de otra, pues el comportamiento del animal es uno u otro según sea este, y de ello, en muchos casos depende su futuro. Y el perro crece, y la gente se cansa del perro, y muchos malnacidos, esos a los que yo odio, y con los que no puedo, los dejan abandonados a su suerte. Yo creo que una de las cosas que no tienen precio es llegar a casa y que el perro te reciba con todo tipo de fiestas, por eso me cuesta entender como alguien es capaz de dejar a un animal que te tiene tanto cariño, y que cuándo lo abandonas te sigue buscando.
Buscan excusas de todo tipo, si falta de dinero, falta de espacio, falta de tiempo para sacarlo de paseo, agresividad, enfermedad. Excusas baratas y malas. Siempre hay soluciones, soluciones que no lleven a la muerte al animal, y que no sean peligrosas para el resto de ciudadanos. ¿Qué tal buscarles una familia adoptiva? ¿Qué tal la obligación de insertar el dichoso chip a los perros? ¿Qué tal multar a los que abandonan a los animales?
Claro que así como critico a los abandona perros, también critico a los que tratan a los perros mejor que a sus hijos, que hay muchos casos. Los fifi, los perritos vestidos, a aquellos que suben a su mesa, a su cama, que les dan de comer con cubiertos, que los visten (como putas caninas), que les hablan, pero qué les hablan en serio. Pues si, de esos colgados he visto yo también y con ellos no puedo.
viernes, 12 de abril de 2013
FNF Nº 157

Sara Montiel era el nombre artístico de María Antonia Abad, que nació en teoría en 1928 en Campo de Criptana, en la España profunda y deprimida, en el seno de una familia de campesinos que emigraron a Orihuela, dónde su padre abrió una bodega. Durante una procesión de Semana Santa, fue descubierta por Vicente Casanova, un importante productor de la época, presidente de CIFESA, que sorprendido ante su voz y belleza durante el canto de una saeta, decidió que María Antonia debería ser preparada para ser una gran estrella de la canción.

En España grabó las películas por las que más se le recuerda, a partir de 1957. La modesta El Último Cuplé, una película de poco presupuesto fue un exitazo en taquilla que hizo que firmase un contrato multimillonario con productoras hispano europeas siendo la actriz mejor pagada del momento. Le siguieron otros títulos, como La Violetera, La Reina de Chantecler, Mi Último Tango o Varietés. Y con ello llegó la transición española, y el destape, entonces Sara decidió centrar su carrera en la música, una voz muy distinta a lo que estábamos acostumbrados en España.
Su vida amorosa fue de lo más controvertido, cuatro matrimonios, Anthony Mann, del que se divorció dos años después de casarse, un romance con el que según ella era el amor de su vida, el nobel Severo Ochoa, amistades con Hemingway, la hija de Hitchcook, James Dean con quién aparece en la última foto con vida del joven actor americano y de quién se dice iba a ser acompañado por la española en el trágico accidente. Un nuevo matrimonio fallido con el industrial José Vicente Ramírez que duró dos meses, y su tercer matrimonio con el periodista e industrial Pepe Tous, con quién adoptó a los que son sus hijos, Thais y Zeus, su viudedad, su noviazgo por segunda vez con el empresario Giancarlo Viola, y su último matrimonio con el cubano y fan, Toni Hernández.
Sara Montiel en La Violetera:
Sara Montiel con Fangoria, Absolutamente:
Próxima Estación, Cervantes
Ahora que se aproxima el día del libro, ¿celebrando? el aniversario del fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra coincidente, dicen, en fecha con el de Shakespeare, echo en falta una estación de metro que lleve el nombre de Cervantes. Conste que en Madrid ya hay una calle con el nombre del escritor de Alcalá de Henares, en pleno barrio de las letras, muy próxima al museo del Prado, aunque no es una avenida, es una calle de una zona antigua, quizá se mereciese una plaza de Cervantes, o una Glorieta de Cervantes, Quevedo la tiene, tanto la calle (perpendicular a la de Cervantes), la glorieta, como la estación de metro, que nos hace recordar cada vez que cogemos la linea 2 de metro que entre los ilustres escritores españoles, que hubo un escritor que fue de los más grandes que ha dado la literatura universal. Con Cervantes no ocurre lo mismo, le falta el reconocimiento grande que Madrid le debe.


Vuestra nueva compañera de andanzas blogueriles, Ana Botella estrenaba hoy su blog www.anabotella.es, un redireccionamiento de www.ppaytomadrid.com/ana/ (¿Partido Popular Ayuntamiento de Madrid?) dónde Ana nos dará esa imagen de la mujer moderna que es, una mujer del siglo XXI que no duda en politizar el callejero madrileño y dónde no le sobra el uso de miles de filtros a sus dos fotos tanto de la portada como de su perfil. Esperemos que en su andadura, siga dándonos tantas alegrías como hasta ahora, que bloguee más y deje un poco de lado la alcaldía, que seguro que como bloguera lo hace mucho mejor que como alcaldesa. Con lo bien que estaría en su casa cuidando de sus nietos.
jueves, 11 de abril de 2013
Masterchof
Ha llegado a la televisión el concurso de cocina Masterchef, o Masterchof que es la sensación con la que me he quedado al terminar de verlo. Antes de empezar el post también tendría que aclarar que la mayoría de los mortales españoles estamos acostumbrados a otro tipo de cocina, nada de alta cocina, si no a la cocina de casa, mejor o peor, los sabores tradicionales y las recetas de la abuela, ello no quita que tengamos también buen gusto, y que nos guste que de vez en cuándo nos alegren el estómago, bien por el buen sabor de una comida, una buena mezcla, un perfecto maridaje, una ilusionante presentación o un buen olfato. Dicho esto, vamos a desmenuzar el programa que ha dado mucho de si.


Además de esta crítica, considero que al programa le sobra la música épica que aturde durante todo el programa, esto no es la batalla de los 300, ni la de Troya o Stalingrado. Aunque hablando de Stalingrado, en esta primera gala se han llevado a los concursantes a dar de comer a 151 soldados españoles a un cuartel militar que han opinado también como jurado sobre dos menús que les han puesto, han dividido a los concursantes en dos equipos, que claro, eran de los colores rojo y azul, en pleno campo de batalla, tanques, metralletas y un Todo Por la Patria. ¿A qué nos recuerda todo esto?
Pero si me he encanchado al programa ha sido simplemente por una cuestión sexual, también os lo digo así de claro, porque recetas sé que no podré aprovechar ninguna, yo no puedo preparar en mi casa un rodaballo con caramelizado de ajos tiernos y almejas y gambas, mi presupuesto de funcionario no da para esas alegrías, ni el de la mayoría de españoles que dudo mucho aprendamos algo en ese sentido. La razón por la que he visto el programa es por un concursante, gallego, Efrén, 23 años, un hombretón muy guapo. Pero ya me lo he pedido. ¡Está para comérselo siendo físicamente tan sencillito!
miércoles, 10 de abril de 2013
La prima de fresa
Muchos ya sabéis que he estudiado economía, pero los que no conocéis esa carrera pensáis que sabemos todo lo que tiene que ver con el dinero, y realmente no tenemos mucha idea, tenemos ideas sobre un montón de cosas de economía, ingresos, gastos, paro, tipos de interés, deuda pública, oferta, demanda, y otras cosas como políticas económicas, fiscales y demás, pero de la economía real, del día a día, de hipotecas, de primas de riesgo, de nuestras cuentas, de la bolsa, de esas cosas ni idea. Yo no sé si esto tiene que ver con la especialidad de la carrera, quizá si, en cualquier caso, yo no estudié nada de eso y el tema que hoy me ocupa me ha superado, la economía de la fresa.
Por otra parte (y a Damian no le gustará como hablo de ellos), los chinos está claro que se van a comer el mundo, qué forma de dominar la economía, qué forma de trabajar, de hacer rentables empresas que hasta el momento no lo eran, tiendas de ultramarinos, peluquerías, tiendas de electrónica, fruterías, carnicerías (bueno, lo de las carnicerías solo lo mueven entre ellos mismos), y ahora se han embarcado en los bares de toda la vida, la mayoría de ellos en el centro de Madrid están ya cambiando de manos, aunque a ti te parezcan bares de lo más castizo, su dueño puede ser un chino, y si no el dueño, los dependientes. China es un país en desarrollo, pero ya os lo digo, lo tienen todo controlado, y en esta ocasión me ha ocurrido con el precio de las fresas.
En una mañana como la de hoy, compartiendo desayuno con mi D., decidimos comprar unas fresas que tenían muy buena pinta, una caja de un kilo (creo) por 3.00 euros en un escaparate, rojas, brillantes, relucientes, pero yo pienso que son muchas fresas, que aunque las vayamos a compartir me parecen muchas y que pronto se pudrirán, dinero gastado que diría mi madre. Le digo a D. que vayamos a otra tienda dónde las hay también con muy buena pinta y quizá de menor tamaño. Llegamos a la otra tienda, hay cajas de fresones de distintos tamaños, unas muy pequeñas y muy baratas pero con peor pinta, otras medianas, el tamaño perfecto, pero casi todas pasadas ya, y unas cajas como las anteriores, su precio, 3.30 euros. Decidimos entonces, aplicando estos principios de libre mercado de leyes de la oferta y la demanda que mejor volvemos a la frutería de siempre, la de los fresones a 3.00 euros, y la sorpresa fue ver el cartel que indicaba que las fresas costaban 3.30 euros. Un aumento de precio de 30 céntimos en apenas 5 minutos.
Desconfiados, quizá creyendo que habíamos visto mal el precio, decidimos preguntarle directamente a la dependienta, una china joven que habla muchísimo y rapidísimo en chino, pero que el español no lo domina. Cuándo digo preguntamos es "D., pregúntale tú". Y D. que otra cosa no, pero descaro mucho, le pregunta educadamente a la china si las fresas habían subido de precio súbitamente en cinco minutos. Esta, se queda un poco en blanco y contesta que si, que el precio son 3.30, mandando balones fuera, como haría Rajoy. Vuelve a preguntarle lo mismo, quizá más despacio, y la china, con cara de china sorpresa contesta que sí, que han subido, que las fresas cambian de precio de un momento a otro, un día cuestan 3.00 y al día siguiente hay que cambiarles el precio, que su marido está a punto de llegar de Mercamadrid (el mercado central de Madrid) y que el precio de las fresas es ese en este momento. Nos viene a ambos a la mente la bolsa, y yo lo digo así "ah, que cambian de precio como en la bolsa", y ella, todavía con cara de china sorpresa que no se sabe expresar bien dice "si, como en la bolsa, cambian de precio". Le regateamos los 30 céntimos del precio inicial pero dice que no puede ser, que 3.30.
Yo no sé los motivos por los cuales la bolsa hacen que las fresas suban o bajen de precio, las cotizaciones de los fresones de Huelva (o de dónde sean, que olor no tienen apenas), aunque siempre supuse que éstas bajaban de precio por deterioro de la mercancía, cuánto más pasadas, más baratas, y cuánto más fresas, más caras, pero los vaivenes del precio en cinco minutos no los entendía muy bien. Quizá necesite como Zapatero, un curso de una semana en economía de productos que venden los chinos, o quizá influya sobre esta operación de fijación de precios la prima de riesgo, la emisión de bonos a largo plazo, que al presidente de Zara le pique un cojón, que Bárcenas en lugar de enviar sobres con dinero negro, lo haga mediante e-mail, qué se yo.
Ya lo decía el recientemente fallecido Ramón Sampedro, "nos educan para ser productores y consumidores, no para ser hombres libres". Sirva este post como homenaje a este que fue, según sus propias palabras un economista que estudiaba como hacer menos pobres a los pobres en lugar de hacer más ricos a los ricos.
martes, 9 de abril de 2013
Gibraltar is mine!
Pocos minutos después de enterarnos de que una de las grandes divas españolas acababa de fallecer, y me refiero a Sara Montiel que tendrá sentido homenaje en este blog el viernes, nos llegaba la noticia de que fallecía otra grande, en esta ocasión de la política, y es que los ingleses, con tal de eclipsarnos se las ingenian para hacer que los suyos grandes mueran el mismo día que los nuestros, y ya nos ocurrió con Cervantes y Shakespeare, en esta ocasión Sara Montiel y la gran Margaret Tatcher.
.jpg)

Fue la primera mujer en llegar al puesto de primer ministro inglés, y llevó su gobierno, con mano de hierro. Su fuerte oposición a los países del Telón de Acero le hicieron valer su nombre, la economía de Tatcher, que tantas y tantas preguntas tuvimos que responder en exámenes de economía dónde caía una vez sí y otra también, políticas económicas y sociales conservadoras, de ahorro de gasto público, reducciones en sanidad, educación, vivienda, e incluso empleo, consiguieron dar estabilidad en las cuentas de los ingleses, que mejoraron su situación con respecto a años atrás, unidas a subidas en los impuestos, e innumerables privatizaciones de empresas públicas, medidas también tomadas por su compañero el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, juntos, económica y política de la mano hicieron y deshicieron en todo el mundo. Las fuertes presiones internas en épocas de mucho movimiento social en Gran Bretaña fueron repelidas con dureza, las noticias sobre el Norte de Irlanda y el IRA eran otro de los asuntos que traían con más dolor de cabeza a la primer ministro. Sin embargo, lo que a los ingleses les dio mayor subida moral fue la Guerra de Las Malvinas. Ante una invasión de las Islas Malvinas por parte de Argentina, Margaret Tatcher no dudó en desplegar a las fuerzas armadas británicas, expulsando a los argentinos de las mismas. Ganaría con ello muchísimos puntos y esto, junto con la mejora de la economía mundial hizo que se mantuviese en el poder hasta 1990.

Tatcher se fue por las presiones internas dentro del propio partido conservador, el desgaste político, la sombra de nuevas crisis económicas, y un John Major que la venció en las elecciones internas del partido, unidas a las dimisiones de varios miembros de su gobierno, hicieron que Tatcher diese su último discurso en la cámara inglesa y saliese de Downing Street entre lágrimas, no tanto por abandonar el cargo de primer ministra, si no más bien por sentirse vendida por sus propios compañeros que no hacía muchos años atrás le decían a todo que sí.
lunes, 8 de abril de 2013
Tres
Siempre siempre, Pimpf está dispuesto a culturizaros, yo sé que el teatro os gusta, la música, la literatura, el cine, algo menos la pintura, pero para aquellos que no podáis acudir, bien porque en vuestras ciudades no tengáis ese acceso, bien porque el IVA es demasiado caro y la economía no está para bromas, bien porque no tenéis tiempo, aquí estoy yo para acercaros la cultura, que no se diga.

Tres cuenta la historia de tres amigas que se reencuentran muchos años después de su tierna infancia, cada una ha tenido su vida y el resultado de sus caminos ha sido tan poco fructífero que en el amor poco o nada han triunfado, o al menos se encuentran en ese momento en una situación de soledad. La idea peregrina que se les ocurre, es vivir juntas y quedarse embarazadas las tres a la vez y para rizar el rizo, a poder ser del mismo padre, ¿qué mejor candidato que uno de sus amores de infancia? Con este plan pretenden ser inseminadas por José Ramón, el que en sus tiempos de colegio ya les había arrancado un beso. ¿Aceptará José Ramón el reto? ¿Y si lo aceptase? ¿Saldría bien el plan? Su intención era obtener un poco de esperma del joven, pero, como en todas las comedias, las cosas no siempre salen como uno quiere. ¿o si?
Desconocía totalmente el reparto, con la excepción de Vanesa Romero, una mujer brutalmente guapa, y lo sabe, que una vez más hace papel de chica guapa y rubia, claro que una crítica teatral no debe basarse en la belleza de una actriz, ni en sus ojazos, sus pechotes, su altura, su pelo precioso o su cintura. Tengo que decir que aunque inexperta en teatro, la he visto mejor que en televisión. El resto del reparto correcto, la trama argumental, poco profunda, pero con toques por momentos graciosos. Y una reflexión en mitad de la obra que para mi ha sido la gran frase de la misma, cuándo el chico dice que la paternidad no es propiedad de nadie, que los niños no son un capricho con el que satisfacer los egos de los padres, lo fácil que es ser padre biológico y lo complejo que es serlo por otros medios.
Escrita por el actor, guionista de cine y teatro, Juan Carlos Rubio, nominado a los Goya por la película Retorno a Hansala de Chus Gutiérrez, que hace una obra entretenida, para pasar un buen rato pero que no llega a ser desternillante, con el claro mensaje de que la amistad es algo que está muy por encima de los intereses personales, que es algo que vale la pena y que la familia no tiene por qué ser un papá, una mamá y los niños, familia es la gente a la que quieres y con la que quieres compartir tu vida.
Ale, todo el mundo al teatro, y luego podéis hacer como yo, y aprovechar para tomar unas tapas por el centro de Madrid, que hay buenos sitios bien de precio para tomar cerveza y podéis terminar la velada con unas sangrías de estas que te alegran el alma.
Pd.: He visto que la obra ya se había representado con Kiti Manver, Nuria González y Aurora Sánchez, el esperma en esta ocasión era del guapísimo Octavi Pujades.
Pd.: He visto que la obra ya se había representado con Kiti Manver, Nuria González y Aurora Sánchez, el esperma en esta ocasión era del guapísimo Octavi Pujades.
viernes, 5 de abril de 2013
FNF Nº 156
Llevaba meses buscando el mestizaje perfecto, la mezcla de una china con un negro, o de un negro con una china, y la verdad sigo con esa duda de la evolución genética, pues no he encontrado ningún caso similar, pero me he encontrado con un sucedáneo que se aproxima, la mezcla de un filipino y una puertorriqueña, y el filipino con apellido latino probablemente de ascendencia española, aunque ese extremo no puedo afirmarlo.
El caso es que Bruno Mars es el nombre artístico de Peter Gene Hernández que adoptó tras coger el apodo con el que su padre le llamaba en honor al luchador Bruno Sammartino. Nació en Honolulú, Hawaii, cuándo yo ya había hecho la primera comunión, allá por 1985 y pronto se dio a conocer de pequeño por su aparición en la película Honeymoon, interpretando al pequeño Elvis. Viene de una familia dedicada a la música y con tan solo 17 se va a Los Angeles a preparar su carrera musical, y firmó muy pronto con la Motown. Allí colaboró escribiendo temas para rostros más conocidos, pero el éxito a él le comenzó a llegar en 2010 con el lanzamiento de su primer disco. A finales de 2012 presentaba su segundo álbum del que hoy os traigo este tema que a mi me encanta, y me recuerda mucho al estilo The Police, salvando diferencias, claro, se llama Locked Out Of Heaven y pertenece al disco Unorthodox Jukebox.
Que no he muerto!
En mi afán de culturizaros, hoy traigo teatro, aunque anuncio que no será el único post del mes sobre teatro, y es que, también lo digo, el teatro es el sector que más está sufriendo los reveses de la subida del IVA, han puesto el precio de las entradas por las nubes, pasando a convertirse de repente cultura en un bien de lujo al que solo unos afortunados pueden ir. Por eso hoy os hablaré de "Que no he muerto", un tributo por la poesía de Lorca.
En el teatro Marquina, por la zona de Chueca, en un teatro de estos con luces que se encienden y apagan en el cartel de la entrada, lleva unos días interpretándose esta obra, que abre el espectáculo con un poema del poeta granadino:
Efectivamente, 77 años después de su asesinato en una cuneta de su Granada natal, llega esta obra que hace sentirnos con la obra poética de Lorca que está cerca, que cada nota de ese piano nos recuerde que, hace muchos años, La Argentinita, esa bailaora flamenca tenía un espectáculo con el que actuó en muchos escenarios de España, con el mismísimo Federico García Lorca al piano, con la voz de la bailaora y tonadillera, descubriéndonos el genio del poeta.
"Quiero dormir un rato,
un rato, un minuto, un siglo;
pero que todos sepan que no he muerto;
que hay un establo de oro en mis labios;
que soy el pequeño amigo del viento Oeste;
que soy la sombra inmensa de mis lágrimas."
En un escenario austero, dónde juegan un papel primordial las iluminaciones, la actriz Lucía Espín recita, interpreta, parafrasea y lee opiniones de otros autores conocidos sobre Lorca, a su derecha, en la otra esquina del escenario, un piano, un bajo, dos guitarras y la percusión acompañan a la cantaora flamenca Gema Caballero con una espléndida voz nos acerca su cancionero popular. Temas muy conocidos, sin ser un gran experto en Lorca como la Tarara, el Anda Jaleo, un par de sevillanas y mucho arte hacen que el público permanezca casi toda la representación en el más pulcro y religioso silencio, solamente interrumpido de vez en cuándo, por la pasión de algún "olé".
Yo soy gallego, siempre lo digo, y los gallegos y el flamenco llevamos casi toda la vida peleados, en general, y eso que el flamenco no nos ha hecho nada, pertenecemos a culturas totalmente distintas. Y sin embargo, en esta ocasión, ambas se funden por una cosa que todos tenemos en común, la genial poesía, fría, metafórica, alegre o desgarradora del autor en un repaso a su poesía desde el principio más alegre del autor, al repaso de sus últimos años, cada vez más grises y lúgubres.
Yo no os quiero dar una charla sobre Lorca, su obra, esta obra, el Marquina y su variopinto público, la perfecta dicción de Lucía Espín, sobre las guitarras y las sevillanas. La recomiendo sin más, porque recordar a Lorca, es demostrarnos a nosotros mismos que Lorca está más vivo que nunca, que Lorca no ha muerto.
jueves, 4 de abril de 2013
La Cabecera de la Quincena (XLIII)
Solución al concurso ¿Dónde te escondes Carmen Sandiego? de la quincena anterior: Efectivamente, como bien decía Parmenio hace algo más de quince días, la cabecera de la pasada quincena, dónde se escondía Carmen Sandiego obteniendo grandes cantidades de sal, se trataba de Halstatt, en Austria, uno de los paraísos europeos soñados por Pimpf para un miniviaje por centroeuropa, uno de tantos, claro. Por lo tanto, Parmenio se lleva el premio, que está todavía por decidirse. Enhorabuena al premiado, y a aquellos que han participado, seguir animándolos para esta cabecera XLIII.
Pero si por algo se caracteriza Carmen Sandiego, es por lo jedionda y escurridiza que es, tanto o más que Camps en el caso Gürtel, y de Halstatt se ha escapado a otro rincón del mundo, muy colorido, claro, porque Carmen dice que en primavera necesita tiempo soleado y colores vivos, pero tampoco lo ha querido poner muy difícil, más que nada porque apenas ha tenido tiempo de enviarle a Pimpf una postal de esas enrevesadas que ella encuentra, tan personales, y Pimpf tampoco ha tenido mucho tiempo para currarse una cabecera en condiciones.
Sobre el sitio nos ha dado poca información, para variar. Dice que está relacionado una vez al año con el país de la cabecera anterior, un auténtico galimatías, pero añade que algo tiene que ver con Viena. También añade otra foto con un cantante conocido al que se ha encontrado por allí, aunque yo no lo conozco, quizá un cantante de otras épocas. No entiendo nada de lo que me quiere decir.
Esta quincena se celebran el día internacional de la salud, el día mundial del párkinson y ya entrada la siguiente quincena, el día internacional de la voz. No me aclara si el lugar en el que está escondida Carmen Sandiego tiene relación alguna con uno de esos días, quizá el día internacional de las Américas, sinceramente no lo sé.
miércoles, 3 de abril de 2013
Conversaciones de urinario
Los hombres tenemos la capacidad innata de poder ir solos a cualquier servicio, sin compañía de nadie muy al contrario que las mujeres, solo necesitamos un urinario y los amigos para toda la vida, llegan por si solos.
Tomando un café, dos niñas jugaban en una cafetería, le pregunté a una amiga si eran hermanas, y me dijo que no, que acababan de conocerse allí, hacía cinco minutos. Se habían hecho amigas para toda la vida, los hombres en los urinarios no tenemos esa necesidad de hacer amistades eternas, pero el rato lo pasamos bien, y he aquí Pimpf descubriendo uno de los grandes secretos masculinos de la historia.

Llega un tercero, un amigo de ese chico. El amigo gracioso que se coloca en el medio de ambos. No te tapa la visión, te la complementa, y aunque éste no es ni un cuarto de guapo, ni de interesante, disimulas y te fijas en lo que se trae entre manos. Bien, este supera a tu estrella en ese momento, en las comparaciones sigue sin ganar, por supuesto, le das un aprobado alto, pero tampoco nota. Pero como ya dije, el amigo gracioso es el que habla cuando está bebido, y/o enfarlopado. Se dirige a ti, porque es tu amigo de toda la vida de esos últimos segundos en el baño, ya que no lo conoces de nada más y te dice:
- Pues mira a David, así como lo ves (y tu mente piensa en lo que has visto), este chico se folla a todas las de este pueblo, a todas las que puede, claro, que no son pocas.
Asientes, porque tampoco tienes nada que añadir a un comentario tan, tan intenso, y porque tú estás pensando en cómo se beneficia a tu vecina, o a la amiga de la vecina, no por lo que tiene, si no por lo guapo que es. Entonces, David se suelta un poco más.
- No, si tu tampoco te puedes quejar, seguro que te has tirado tú a más chicas de este pueblo que yo.
A lo que el otro le contesta:
- Si, bueno, unas cuantas si, no sé si más que tú, pero a bastantes sí.
Piensas en las afortunadas, o desafortunadas, piensas en que puedes decir de ingenioso para no soltarles un comentario del tipo ¿y con eso os las folláis? Entonces se te ocurre la ingeniosa frase
- Es que las mujeres de este pueblo, son mucha mujer, son de armas tomar.
Fin de la conversación. Fin de la amistad para toda la vida del baño. Y es una pena, porque a ti no te importaría mantener esa amistad, al menos esto de conocerse agarrándose el pito como hasta el momento, durante cinco minutos más.
Esas son las conversaciones impresionantes que uno puede tener en los baños de una discoteca.
martes, 2 de abril de 2013
El Viaje de Copperpot
Mis queridos blogueros, yo que pensaba que mi vuelta de vacaciones estaría dedicada a hacer estos post gafapasta multiculturales que tanto os gustan y os enriquecen, y mira por dónde, tengo que estrenar el año hablando de política. Que no, que en este blog no se habla de política, mucho menos de mi vida privada, bien lo sabéis vosotros, en esta ocasión, el tema no podía ser otro, hablaremos de viajes, del viaje de mi amigo Feijoó, y qué viaje, que ya le hubiera gustado para si a Copperpot, quién aparece en el título de un disco de La Oreja de Van Gogh y nadie sabe quién es, alguien que hizo un viaje, eso lo tenemos claro.
![]() |
Amigos para siempre... |
Feijoó es también un gran viajero, un viajero gallego, el presidente de la Xunta de Galicia aparecía fotografiado en un yate, navegando por delante de las Islas Cíes y uno de los pueblos más bonitos de Galicia, si no el más bonito, junto a un personaje, un tal Marcial Dorado, que, curiosamente todos los gallegos conocíamos, pero que Feijoó desconocía, y lo desconocía tanto que incluso hizo más de un viaje con él, no solo el del yate. Vamos, una amistad en toda regla que, según el presidente de la Xunta, se cortó en cuánto Feijoó fue conocedor del "trabajo" de Marcial Dorado.
Marcial Dorado había dedicado toda su vida al contrabando de tabaco, cuándo en España era legal, ahí hizo parte de su fortuna, desde los 25 años pilotaba planeadoras, su madre había trabajado como asistenta de uno de los principales capos arousanos de la época. En unas declaraciones reconoce haberse dedicado siempre al contrabando, pero también dice que lo deja definitivamente, por esa época ya era un delito contra la hacienda pública, en 1993 es detenido por contrabando de tabaco, pero es puesto en libertad por una investigación mal realizada, su patrimonio es tal, que maneja cuentas en Suiza por más de 3 millones de euros, tiene más de 150 fincas rústicas repartidas por toda Galicia, y también por Madrid o Ávila, un aparcamiento de tres plantas, dos chalets, 10 locales comerciales en Santiago de Compostela, 6 pisos, entre otras cosas. Y un ritmo de vida que ya quisieran muchos para si. En 1995 conoce a Núñez Feijoó, cuándo éste era el número dos de la Consellería de Sanidade de Galicia. Pero Feijoó no sospecha, para nada que su compañero de viajecito en barco es narcotraficante. Cuándo una cantidad importante de narcotraficantes gallegos caen en la Operación Nécora que dirije el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, Marcial Dorado es llamado como testigo. Y en 2003 se le acusa de haber participado en el alijo incautado a la embarcación South Sea, el mayor alijo de la historia de España con 7.000 kilos de cocaína, motivo por el cual cumple ahora condena de 14 años de prisión. Claro que en 2003 Feijoó y Marcial Dorado ya no eran amiguitos, según informa el político.
Las fotos en el yate no son lo importante, a fin de cuentas, uno puede ser invitado a dar un paseo en el yate de cualquiera, y no pasa nada, aunque si te dedicas a la política, y tienes la mínima sospecha de que quién te invita al barco es un narco, al menos ten cuidado con las fotos. El problema es la amistad que se profesaban el uno al otro, una amistad que incluyó más de un viaje juntos, y yo creo que a la hora de hacer un viaje hay que escoger la compañía, y también el lugar de destino. Porque irte a Andorra, a comprar algo de electrónica a buen precio, no está mal visto, pero irte a Andorra con un contrabandista, da más que pensar, más teniendo en cuenta que Andorra es un paraíso fiscal, un lugar perfecto para blanquear dinero. Pero para nuestra tranquilidad están las declaraciones de Feijoó, que lo aclaran todo y nos meten si cabe, más miedo en el cuerpo. Se fue de viaje, con alguién de quién desconocía sus actividades, y no sabe si se va a Andorra o a los Picos de Europa, que digo yo que serán sitios distintos, pero por si acaso (y mira que nosotros somos muy inocentes y jamás pensaríamos mal de un viaje a Andorra con un narcotraficante) aclara que el viaje no fue a Andorra, pero para darnos más tranquilidad, asegura rotundamente que lo que sí había era "mucha nieve", según palabras textuales "creo que no fui a Andorra, recuerdo que había nieve pero parece ser que eran los Picos de Europa, lo que si puedo asegurarle es que había mucha nieve". Y esto nos tranquiliza mucho más, y por fin vemos que Feijoó es un tipo que no miente, porque, si te vas con un narcotraficante de viaje, otra cosa no, pero nieve, nieve por un tubo, la que quieras y más, cómo si te vas de viaje a Egipto en el mes de julio.
Yo no voy a hacer sangre sobre lo mal que se untó la crema en la espalda Feijoó, porque el tema de que un político tenga una relación de amistad con un narcotraficante es preocupante, y no por la amistad en si, que cada uno es amigo de quién quiere y yo eso no lo voy a juzgar, me preocupa que, detrás de campañas políticas, contrataciones de la Consellería de Sanidad y otras cosas se mezcle el dinero de la mierda de la droga con el de nuestros impuestos, vamos, que finalmente nosotros seamos los que financiamos con nuestro dinero las planeadoras, para que nuestros hijos estén por ahí enganchados a la droga, que es rizar el rizo. Pero lo que me preocupa realmente, es una frase de Feijoó, cuando dice "no van a amedrentarme". Está bien que un político pupas se haga la víctima a la primera de cambio, pero me gustaría saber quién intenta amedrentar a Feijoó, y yo ya descarto en esta trama de las fotos a la oposición, ya pienso en luchas intestinas del propio Partido Popular, o pienso en ajustes de cuentas del narcotráfico con nuestros políticos. Y yo que pensaba que estábamos en Europa, y en un viaje de estos hemos ido a parar a la selva colombiana, entre narcos, políticos y guerrillas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)